DEVUÉLVEME
LA VOZ
Hace unos días escuchando
el documental sonoro sobre “Radio París”
del programa de RNE DOCUMENTOS mencionaron un proyecto de investigación muy
interesante de la biblioteca universitaria de la Universidad de Alicante
titulado DEVUÉLVEME LA VOZ. No lo
había oído hasta ese momento y me “picó” la curiosidad. Una vez acabé de
escuchar el magnífico documental sobre Radio París, comencé a indagar y
documentarme sobre este proyecto tan interesante.
Devuélveme
la voz es un proyecto de la Universidad de Alicante para la
reconstrucción de nuestra historia por medio de material sonoro principalmente
radiofónico, centrado en los años del franquismo y la transición democrática.
Básicamente pretende integrar los fondos de emisoras tanto del exterior de
España (que generalmente se escuchaban de forma clandestina) como del interior,
con toda su riqueza de matices. Estas fuentes sonoras han sido tradicionalmente
una fuente marginal de estudio histórico por los problemas que planteaba su
consulta.
Se ha creado un archivo
sonoro y un portal temático online, con textos explicativos, imágenes, vídeos y
documentos que contextualizan los audios con la realidad de su tiempo y de las
propias emisoras, accesible desde Internet a cualquier usuario. Es un proyecto
multidisciplinar, abierto y flexible, con el único límite de la disponibilidad
de las fuentes y posibilidad de añadir grabaciones de testimonios orales. Todo
ello utilizando los recursos de la propia Universidad de Alicante,
desarrollándose una experiencia y un acervo tecnológico fácilmente aplicable a
futuros proyectos de igual o similar naturaleza.
El punto de arranque comenzó
con el fondo Ramírez/del Campo de “Radio
París”, una importante emisora del exilio, donado a la Universidad de
Alicante por dos de sus más célebres locutores y sus herederos y se ha
completado con las grabaciones que conservaba el antiguo director de las
emisiones en lenguas Ibéricas de la ORTF, André Camp gracias a un acuerdo con
la Bibliothèque de Documentation Internationale Contemporaine (Fondo André
Camp). Se continuó con las emisiones en diferido de la ORTF (Office de
Radiodiffusion-Télévision Française) y el fondo sonoro de Radio Alcoy EAJ-12,
gracias a un convenio con Radio Alcoy-Cadena SER, de cuya fonoteca proceden
ambas colecciones. Finalmente se ha creado una pequeña sección de canciones y
textos sometidos a censura radiofónica en base a los listados de "textos
gramofónicos calificados como “no radiables” por la Dirección General de
Radiodifusión y Televisión" existentes en el Archivo General de la
Administración y en el archivo de la emisora Radio Alcoy.
Grabaciones cruciales
para lograr una reconstrucción más completa y fidedigna del pasado. Se quiere
devolver la voz a esas fuentes históricas de valor incalculable para que nos
devuelvan a cambio nuestra propia historia.
Fondos actuales
- Radio París Ramírez/del Campo. 738 grabaciones.
Período 1958-1977.
- Radio París André Camp. 83 grabaciones. Período
1958-1974.
- Radio Alcoy EAJ-12. 432 grabaciones. Período
1952-1982.
- Emisiones en diferido de la ORTF. 688
grabaciones. Período 1966-1975.
- Música censurada. 34 canciones y 59 textos
seleccionados. Período 1959-197.
- Memoria oral. 32 grabaciones. Proyecto abierto a
nuevas incorporaciones.
Se ha diseñado un portal
donde el usuario puede acceder a los contenidos mediante un potente buscador y
por materias. Así mismo se ofrece acceso a documentación e imágenes que
completan la información sonora ofrecida.
La información que se
ofrece de cada registro sonoro es muy completa: desde una breve descripción
bibliográfica del mismo hasta una más exhaustiva para usuarios más rigurosos, así
como una detallada contextualización histórica que permite situar cada corte
radiofónico en el momento histórico al que se refiere. Se cuenta la historia de
cada emisora, de los locutores que aparecerán en los audios, imágenes
relacionadas e incluso guiones radiofónicos completos. La navegación es
sencilla y muy intuitiva.
El portal está diseñado
para ser modificado conforme se vayan produciendo nuevas incorporaciones, para
que cada emisora tenga su espacio y el usuario pueda conocer más sobre estas
entidades que generaron los contenidos ofertados, si bien el motor de búsqueda ofrecerá
los resultados de forma conjunta, con independencia de la emisora de
procedencia, facilitando de esta forma el contraste de contenidos.
Devolver la voz ¿a quién?
Durante años, con radios
primitivas, con mayor o menor alcance según la tecnología empleada y la
ubicación del emisor y del receptor, y siempre con el temor a ser descubiertos,
miles de españoles sintonizaron los diales de Radio España
Independiente o de Radio París buscando esa información que
mantuviese vivas sus ideas, y que les permitiese seguir soñando con un cambio
político que incluso toda una Segunda Guerra Mundial no produjo.
Devolver la voz a esos
españoles del interior, a los habitantes de la España del silencio, a los que
Julián Antonio Ramírez, Adelita del Campo o Ramón Chao, por citar algunos de los
locutores de Radio París, trataron de mantener ideológicamente, para que
cuando los vientos políticos cambiasen, pudiesen seguir expresando sus ideas
con una voz que la dictadura no habría conseguido enmudecer. A los que tras la muerte
del dictador pudieron hablar, a los que durante demasiados años la presión de
la dictadura logró enmudecer, aunque siguieran trabajando por la libertad pese
a no poder expresar las ideas que motivaban sus actuaciones.
Los fondos documentales
procedentes de los medios de comunicación se han convertido en una fuente de
información imprescindible para la investigación. Los estudiosos de la historia
contemporánea encuentran en ellos la información oficial y la opinión de los
opositores al gobierno de turno que permite contrastar, matizar y complementar
sus investigaciones.
Desde un punto de vista
didáctico, como docentes de ciencias sociales en la ESO y el bachillerato, este
recurso supone estudiar un periodo de nuestra historia (franquismo y transición
democrática) en la viva voz de sus protagonistas. A nuestro alumnado les permitirá
llegar a los conocimientos históricos exigidos en los currículos de las
materias de Geografía e Historia en 4º de la ESO e Historia de España en 2º de
Bachillerato de manera novedosa y real, ya que escucharán por la propia voz de
los protagonistas los acontecimientos históricos que sucedieron en ese periodo
de nuestra historia, es decir, la historia no es inventada sino que se sustenta
en hecho reales.
Para ayudar al enfoque
didáctico de estos audios, en la página web, hay disponibles dos guías
didácticas para trabajar dos audios a modo de ejemplo. Uno sobre la emigración española a Francia. 1960-1975. Otro sobre el papel de la mujer durante el franquismo.
1959-1975. En un futuro, se podrían potenciar más estas guías didácticas enfocadas a la educación secundaria y al bachillerato.
Este proyecto se publicó en el año 2010 y sigue abierto. Se han ido realizando diversas incorporaciones de archivos sonoros y la idea es que siga enriqueciéndose a lo largo del tiempo con más material de esta tipología.
Fuentes: Rojas-Claros,
Francisco; García-Rico, Enrique; Vallés-Botella, Andrés y García-Avilés, José
María (2011). Devuélveme la voz. Proyecto de la Universidad de Alicante
para la recuperación de las emisiones de Radio París de la época
Franquista. En la revista el profesional de la información. PP. 583-587,
Vol.20, Nº5.
Web del proyecto: https://devuelvemelavoz.ua.es/es/devuelveme-la-voz.html