Sin lugar a dudas, la
aparición de la fotografía a comienzos del siglo XIX supuso un gran cambio a la
hora de contar la historia. Hasta ese momento, los acontecimientos históricos
se reflejaban de forma visual a través de la pintura, escultura, dibujos o
grabados de los artistas de cada época. Con la fotografía se logra plasmar la
realidad tal y como es. Este gran valor histórico de la fotografía se ha visto
reflejado en el trabajo de grandes fotógrafos a lo largo del tiempo permitiéndonos
profundizar en el estudio de los conflictos bélicos del siglo XX, la sociedad
cambiante de un siglo convulso y las mejoras tecnológicas del mundo. Estas
mejoras también se han visto reflejadas en la evolución de la fotografía desde
sus orígenes hasta nuestros días.
![]() |
Firma del contrato entre Niépce y Daguerre |
LOS
PROTAGONISTAS
Joseph Nicéphore Niépce |
El primer procedimiento
fotográfico o heliográfico fue inventado por Niépce hacia 1824.
Las imágenes eran obtenidas con betún de Judea, extendido sobre una
placa de plata, después de un tiempo de exposición de varios días. En 1824,
Joseph Nicéphore Niépce logró fijar una imagen del patio exterior de su casa,
siendo ésta la primera fotografía de la historia, motivo por el cual Niépce es
considerado “el padre de la fotografía”.
![]() |
Primera fotografía (Niépce) |
En 1829, Niépce asocia a Louis Jacques Mandé Daguerre en sus investigaciones.
En 1832, ponen a punto, a partir del residuo de la destilación de la esencia de
lavanda, un segundo procedimiento que produce imágenes con un tiempo de
exposición de un día entero.
![]() |
Louis Jacques Mandé Daguerre |
Niépce muere en 1833. Daguerre
continúa trabajando solo e inventa, en 1838, el daguerrotipo,
primer procedimiento que comprende una etapa de revelado. Una placa de plata recubierta
de una fina capa de ioduro de plata era expuesta en la cámara oscura y luego
sometida a la acción de vapores de mercurio que provocaban la aparición de la
imagen latente invisible, formada en el curso de la exposición a la luz.
Este revelado consistía en una gran amplificación del efecto de la luz, con lo
cual el tiempo de exposición no pasaba de los 30 minutos. El fijado era
obtenido por inmersión en agua, saturada de sales marinas.
![]() |
Daguerrotipo |
Se puede considerar que la
historia de la fotografía nació con la primera foto pero oficialmente la
fecha es 1839, año en el que el gobierno francés compró la patente del
daguerrotipo a su inventor, Louis Jacques Mandé Daguerre.
Si Niépce queda para la
historia como el que consiguió fijar la primera fotografía, la primera
cámara de la historia sería el daguerrotipo, desarrollado por Daguerre a
partir del trabajo del anterior y con la idea de encontrar un nuevo proceso que
acortara la exposición increíblemente larga que se necesitaba para obtener una
imagen.
Hippolyte Bayard |
En julio de 1839, otro
francés, Hippolyte Bayard, descubre el medio de obtener imágenes
positivas directamente sobre papel. Un papel recubierto de cloruro de plata
era oscurecido a la luz y luego expuesto en la cámara oscura después de haber
sido impregnado en Ioduro de plata. El tiempo de exposición era de treinta
minutos a dos horas.
William Henry Fox Talbot |
En 1839, el anuncio del
invento del daguerrotipo incitó al inglés William Henry Fox Talbot a
retomar las investigaciones interrumpidas cuyos comienzos remontaban a 1834. En
1841, patentó el calotipo, primer procedimiento
negativo/positivo que permitía la multiplicación de una misma imagen
gracias a la obtención de un negativo intermediario sobre un papel al cloruro
de plata, vuelto translúcido gracias a la cera. Como con el daguerrotipo, la
imagen latente era revelada luego, por medio de un producto químico, el
revelador: una solución de ácido gálico y de nitrato de plata. Una segunda
hoja de papel recubierta también de cloruro de plata era más tarde expuesta a
través del negativo translúcido, para dar el positivo final.
![]() |
John Herschell |
En 1839, se le debe a John
Herschell el descubrimiento del medio para fijar las imágenes,
sumergiéndolas en un baño de hiposulfito de sodio, el mismo
componente esencial de los fijadores fotográficos actuales. Las ventajas del
calotipo reposaban principalmente en la facilidad de la manipulación de las
copias sobre papel y de la posibilidad de reproducción múltiple. En revancha,
la definición, limitada por la presencia de las fibras del papel negativo, no
podía rivalizar con el daguerrotipo.
![]() |
Hippolyte Fizeau |
Para reducir aún más el
tiempo de exposición, se crearon objetivos de focales cortas, más luminosos,
por lo tanto, conservando la nitidez en toda la imagen. En 1841, el físico Fizeau
reemplazó el ioduro de plata por el bromuro de plata cuya
sensibilidad a la luz es muy superior. Nada más que algunos segundos de
exposición eran suficientes para obtener un daguerrotipo. Entonces tomar
retratos se volvía posible.
![]() |
Abel Niépce de Saint Víctor |
Con el fin de mejorar la
transparencia del calotipo negativo, Abel Niépce de Saint Víctor, primo
de Niépce, descubrió en 1847 la forma de reemplazar el papel por el
vidrio. Para que el bromuro de plata pueda adherirse al vidrio, tuvo la
idea de mezclarlo con la albúmina (el blanco del huevo). Aunque un poco
contrastadas, las imágenes se volvieron extremadamente precisas, obligando a
los ópticos a poner a punto objetivos aún más eficientes.
Scott Archer |
En 1851, el inglés Scott
Archer reemplazó la albúmina por el colodión cuya base es el algodón
pólvora. Las imágenes blanco y negro obtenidas por este procedimiento
alcanzaron una calidad nunca más obtenida. Con el inconveniente, de que la toma
debía tener lugar mientras que la placa estaba aún húmeda y que el revelado
debía efectuarse inmediatamente después.
![]() |
Richard Meaddox |
En 1871, otro británico, Richard
Meaddox, remedió ese problema reemplazando al colodión por la gelatina,
procedimiento perfeccionado por Charles Bennet quien demostró que las
placas gelatinizadas adquirían una gran sensibilidad cuando uno las mantenía
durante varios días a 32° C. Las placas al gelatino-bromuro no solo podían ser
almacenadas antes de usarse, sino que su sensibilidad era tal, que la
exposición no excedía de la fracción de segundo.
Por esa razón, poco antes
de 1880, comienza la historia del obturador, porque la alta
sensibilidad de las placas necesitaba de la concepción de mecanismos capaces de
dejar entrar la luz en la cámara durante solo un centésimo y aún un milésimo de
segundo. Debía evaluarse precisamente la intensidad de la luz y así el
fotómetro se convirtió en un verdadero instrumento de medida.
![]() |
Georges Eastman |
El estadounidense Georges
Eastman, fundador de Kodak, concebirá en 1888, la idea de un soporte
blando. Las placas de vidrio serán progresivamente reemplazadas por los rollos
de celuloide.
LA
REPRODUCCIÓN DE LOS COLORES
Le faltaba todavía a la
fotografía, la reproducción de los colores. Las primeras tentativas fueron la
iniciativa de Edmond Becquerel en 1848, luego la de Niépce de Saint Víctor,
en 1851, quienes demostraron que una placa de plata recubierta de cloruro de plata
puro reproducía directamente los colores, aunque de manera inestable.
![]() |
Louis Ducos du Hauron |
En 1869, Louis Ducos
du Hauron logra, en Agen, la primera fotografía en colores aplicando el
principio demostrado por Maxwell de la descomposición de la luz por intermedio
de los tres colores fundamentales, el rojo, el amarillo y el azul. Éste realizó
tres fotografías de un mismo tema, a través de un filtro respectivamente rojo,
azul y amarillo. De estos obtuvo tres positivos del mismo color de cada uno de
los filtros utilizados. Superponiendo exactamente las tres imágenes, obtuvo la
restitución de los colores.
Gabriel Lippman |
El físico Gabriel
Lippman recibió el Premio Nobel en 1906, por haber descubierto en
1891, el medio de obtener fotografías directamente en colores sobre una misma
placa, por medio de un procedimiento interferencial que ya prefiguraba la
holografía. Demasiado compleja, esta invención no trascendió el estadio del
laboratorio.
Hermanos Lumiére |
El primer procedimiento
mono placa color que pudo ser utilizado por aficionados nació en 1906. El
autocromo inventado por los hermanos Lumière retomaba el principio de
la síntesis de tricromía lograda esta vez en una sola placa por medio del
añadido de un mosaico de micro filtros de tres colores realizado gracias a
granos de fécula de patata.
![]() |
Principales hitos de la fotografía. Autoría: Luis Monje Arenas. |
El descubrimiento del
revelador cromógeno por R. Fisher desde 1911, ofreció a la fotografía en
color una nueva dirección. Se había observado que algunos reveladores producían
imágenes con un color dominante en lugar de un blanco y negro neutros.
El principio tri cromo
fue retomado por la Empresa Agfa para poner a punto en 1936 las películas
Agfacolor constituidas de tres capas superpuestas sensibles respectivamente
al azul, verde y rojo. Fue puesto a punto un revelador que coloreaba las capas
según el color de su sensibilidad. Así, la posibilidad de reproducir los
colores produjo mejoras en las ópticas, para transmitir fielmente en la
película, los colores del objeto.
En 1935, dos americanos L.
Mannès y L. Godowsky mejoraron el procedimiento. Comprado por Kodak, tomó
el nombre de Kodachrome. Aunque nuestras películas color actuales sean
muy sofisticadas, no impide que tengan que acudir siempre al bromuro de plata,
a la gelatina, así como al principio de base del Agfacolor y del Kodachrome.
HITOS
QUE MARCARON LA EVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
EL
PRIMER FOTÓGRAFO DE GUERRA
Roger Fenton |
Después de su nacimiento
y durante muchos años, la fotografía fue considerada más bien una curiosidad
científica con una utilidad poco más que experimental. Pero poco a
poco, según se fueron estandarizando y mejorando los procesos necesarios, su
utilización comenzó a extenderse. Un momento importante fue 1855,
cuando el fotógrafo Roger Fenton viajó a Crimea para
documentar los acontecimientos de la guerra que allí se desarrollaba.
![]() |
Soldados en la Guerra de Crimea. Roger Fenton. |
De este modo, nació
el primer fotógrafo de guerra de la historia, y con él
podríamos decir que la costumbre de emplear la fotografía para documentar los
eventos que ocurrían a lo largo del planeta. Aquellos primeros fotógrafos no lo
tenían nada fácil, porque el proceso para conseguir las imágenes aún era muy
laborioso y no sólo requería de una cámara enorme sino también de un
laboratorio móvil. Por esas mismas limitaciones, Fenton no fotografió a los
soldados en plena batalla, ya que aún era necesario realizar largas
exposiciones, así que tuvo que limitarse a paisajes y retratos de los soldados
participantes.
SE
LANZA LA PRIMERA CÁMARA KODAK
![]() |
Así anunciaban las primeras Kodak |
Kodak
es sin duda uno de los nombres más comúnmente asociados a la historia de la
fotografía. Y no es de extrañar porque de la empresa fundada por George
Eastman salió, hacia 1888, la primera cámara dirigida al gran
público que popularizó con el eslogan "Usted sólo apriete
el botón, que nosotros hacemos el resto".
Aquellas cámaras parecen
arcaicas vistas ahora, pero sin duda fueron una revolución para este arte al
permitir que cualquiera pudiera hacer fotografías sin necesidad de saber nada
de los largos procesos que aún se requerían para obtener las fotos. El
usuario se limitaba a exponer las fotos y enviar la cámara al laboratorio para
que éste se encargara del revelado y le entregara las fotos terminadas.
EL
NACIMIENTO DEL FOTOPERIODISMO
Si Roger Fenton fue el
primer fotógrafo de guerra y volvió de Crimea con unas imágenes que, ya fuera
por limitaciones técnicas o por decisión de estilo, no resultaban especialmente
agresivas, Reinhold Thiele fue un seguidor que adoptó
una mirada bastante diferente. Este fotógrafo de origen alemán se
trasladó a Londres donde trabajó para la London Stereoscopic Company,
una empresa dedicada a captar imágenes estereoscópicas que en aquellos años fue
pionera enviando fotógrafos por todo el mundo para engordar su librería de
imágenes.
![]() |
Una imagen de la Guerra de los Boer. Reinhold Thiele. |
Claro que por lo que
destacó Thiele fue por su cobertura de la segunda parte de la Guerra
de los Bóeres que libró Inglaterra contra los colonos neerlandeses de
Sudáfrica entre 1880 y 1881. Enviado por el periódico London Daily
Graphic, algunas de las imágenes que envió directamente fueron descartadas debido
a la crudeza de lo que mostraban (ni más ni menos que la carnicería que se
estaba produciendo en aquella guerra). Pero para la historia queda aquella
forma de documentar los eventos de manera realista, por lo que Thiele es
considerado uno de los padres del fotoperiodismo (que años más
tarde tendría su edad dorada).
EL
FORMATO DE 35 MM SE ESTANDARIZA
![]() |
Primera cámara Leica. |
Aunque el primer rollo de
película data de bastantes años antes (cuando Kodak lanzó su primera cámara en
1888), el verdadero hito para la historia de la fotografía fue cuando se
popularizó masivamente el formato de 35 mm, ya en el Siglo XX.
Y el mérito aquí es
de Oskar Barnack, un ingeniero alemán y fotógrafo aficionado que pensó
en desarrollar una máquina pequeña y manejable, que permitiera
hacer varias tomas de una sola vez y fuera rápida, justo lo que no eran las
cámaras de aquella época.
En 1913 creó
un prototipo de una cámara fija que usaba película en rollo de 35 mm (que había
surgido en 1889 a medias entre Kodak, que fue quien lo patentó, y Thomas
Alva Edison a quien se atribuye la idea de añadirle las perforaciones
laterales), y en 1925 presentó la primera cámara bajo la marca Leica,
haciendo que la fotografía diera un giro de 180 grados, Y es que, a partir de
entonces, fue mucho más sencillo tomar imágenes en cualquier lugar con una
cámara muy pequeña.
NACE
LA FOTOGRAFÍA INSTANTÁNEA
![]() |
Cámara Polaroid modelo 201 |
En la actualidad, la
fotografía instantánea está de moda, pero sus orígenes se remontan a los años
30 del siglo pasado. Justo cuando la pequeña hija de Edwin Land,
un científico que había inventado el filtro polarizador, le preguntó a su
padre por qué no podía ver ya la foto que le acababa de hacer.
Aquello fue el germen de
la idea para crear la cámara instantánea, que Land consiguió crear, como un
primer prototipo, cuatro años después. Así surgió Polaroid, en el
año 1938, y diez años después se lanzó al mercado la primera cámara
instantánea.
SE
CREA MAGNUM FOTOS
![]() |
Henri Cartier-Bresson |
Lo que hoy conocemos
como Agencia Magnum, data de 1947 cuando uno de
los fotógrafos más influyentes del siglo XX, Henri Cartier-Bresson,
decide crearla junto a varios compañeros fotógrafos, incluyendo al no menos
famoso Robert Capa.
Con ello comenzó el
trabajo de la que es considerada la agencia fotográfica más influyente por
la que han pasado algunos de los fotógrafos más importantes de la historia y en
cuyo catálogo están muchas de las imágenes que han marcado la evolución de
la fotografía.
LA
FOTOGRAFÍA DIGITAL REVOLUCIONA LA INDUSTRIA
![]() |
Steve Sasson posando con la primera cámara digital |
Tenemos que volver hasta
los años 70 para conocer el germen de la fotografía digital, sin
duda un hito importante en la historia de la fotografía. Concretamente, la
primera cámara digital data de 1975 cuando Steven
Sasson, un ingeniero de Kodak (una vez más) construyó un dispositivo
electrónico que era capaz de captar imágenes fijas a través de un CDD (que se
había inventado seis años antes).
Aquel prototipo pesaba
unos tres kilos y sólo sacaba fotos en blanco y negro con una
resolución (“estratosférica”) de 0,01 megapíxeles que guardaba
en una cinta magnética. Sin embargo, aquello fue el comienzo de una revolución
en la que aún estamos inmersos hoy día.
SE
LANZA EL IPHONE
![]() |
Primer modelo de Iphone |
Está claro que el teléfono
móvil de Apple no fue el primero, que antes hubo muchos otros y que
también tenían su propia cámara, pero la llegada de la primera
generación del iPhone, en el año 2007, lo podemos considerar
como un punto de inflexión para la popularización actual de la fotografía entre
las masas a niveles nunca conocidos (y que se ha incrementado gracias a la
influencia de las redes sociales).
Aquel primer iPhone tenía
una cámara (trasera) de sólo dos megapíxeles, pero su interfaz
táctil (que estrenó este modelo revolucionando más si cabe el sector
de la telefonía) fue el punto de partida de lo que hoy conocemos, gracias a
dispositivos sencillos de usar, que se pueden llevar a todas partes en el
bolsillo y que, incluso ofrecen la posibilidad de editar las imágenes in
situ vía aplicaciones.
![]() |
Evolución de la cámara fotográfica. Autoría: Visual.ly. |
En esta entrada del blog
nos hemos asomado a los orígenes y evolución de la fotografía. Una pequeña toma
de contacto que nos servirá como punto de partida para explicar la vida y obra
de grandes fotógrafos cuyo trabajo ha sido indispensable para acercarnos la
historia contemporánea de la manera más real posible.
BIBLIOGRAFÍA
- Amar, Jean (2018). Fotoperiodismo.
Madrid: Ed. La Marca.
- Bauret, Gabriel (2016). De la
fotografía. Madrid: Ed. La Marca
- Beaumont, N. (1986). The
History of Photography from 1839 to the Present. Londres: Secker
and Warburg.
- Frizot, M. (1998). A New
History of Photography. Alemania: Könemann.
- Leggat, R. (1995). A History
of Photography; from its beginnings till the 1920s. Recuperado
de: http://www.mpritchard.com/photohistory/
- Museo Maison Niépce;
http://www.photo-museum.org/es/vida-nicephore-niepce/
- Newhall, Beaumont (2014). Historia
de la fotografía. Barcelona: Ed. Gili.
- Warner Marien, Mary (2012): 100
ideas que cambiaron la fotografía. Barcelona: Editorial Blume.