lunes, 14 de octubre de 2019

VOLVER A EMPEZAR

Hola a tod@s,

Ha pasado mucho tiempo desde la última entrada en este blog, en concreto, 6 años. Cuando comencé a escribirlo tenía la intención de que sirviera como un punto de encuentro entre personas que tienen inquietudes culturales diversas. Ese propósito sigue ahí, pero ahora quiero dar al blog un uso más didáctico ya que en estos 6 años me he ido formando como profesora de Geografía, Historia y Arte, además de poner en práctica muchas propuestas didácticas para una entidad de formación del profesorado.

Creo que otra educación es posible aplicando las TIC y las metodologías activas en el aula sin faltar a lo establecido en la legislación educativa vigente. Sin olvidar la clase magistral cuando sea necesaria porque cada momento exige una metodología que se adapte a las características de nuestro alumnado. 

En la actualidad, muchos/as profesores/as realizan fantásticos trabajos/proyectos de innovación y forman parte de ese rico y variado claustro virtual que aporta ideas creativas a realizar en nuestra práctica docente, compartiéndolas para que puedan ser empleadas por otros docentes en cualquier punto del mundo. Conforme vaya configurando el blog, iré poniendo enlaces a sus blogs educativos.

Mi objetivo con este blog es aportar mi pequeño granito de arena a la didáctica de las ciencias sociales. 

En las próximas semanas, el blog irá tomando forma, hasta entonces os animo a que leáis las entradas de hace seis años porque son muy interesantes.

Un saludo

Ana Pérez 

miércoles, 28 de agosto de 2013

MARTIN LUTHER KING Y BARACK OBAMA: "THEY HAVE A DREAM"

Martin Luther King y Barack Obama son dos de los mejores oradores de la Historia Contemporánea. Por ello, he querido dedicarles el tercer artículo de mi blog aprovechando la conmemoración del 50 aniversario de la Marcha sobre Washington, en la que King tuvo un papel estelar. Hoy, Obama se dirigirá a la Nación Estadounidense desde el mismo escenario en el que King pronunció su célebre discurso "I have a dream". Estoy segura de que el discurso que realice Obama estará a la altura del hecho histórico que se recuerda.

Martin Luther King pronunciando su discurso "I have a dream"

"Yo tengo un sueño: que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo; creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales. Sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad. Sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter".

(Extracto del célebre discurso "I have a dream" pronunciado por Martin Luther King en el Memorial de Lincoln el 28 de agosto de 1963).

Vista panorámica de la multitud congregada alrededor del estanque que precede al Memorial de Lincoln

Hoy se cumple medio siglo desde que se produjo la famosa Marcha sobre Washington que el 28 de agosto de 1963 congregó entre 200.000 y 300.000 personas, en su mayoría negros, que luchaban por conseguir unos derechos civiles iguales para todos los ciudadanos de la Nación. Para comprender la enorme relevancia que adquirió este hecho histórico, debemos hacer un pequeño viaje en el tiempo que nos recuerde la situación por la que atravesaba Estados Unidos en esta época.

El presidente de los Estados Unidos de América en 1963 era John Fitzgerald Kennedy que se había percatado de la necesidad de afrontar la polarización racial del país. Para ello, solicitó al Congreso que promulgara una ley de derechos civiles comprometiéndose a que "la raza no tenga sitio en la vida o en la ley del país". Desgraciadamente, no llegaría a verla aprobada pues sería asesinado en Dallas el 22 de noviembre de ese mismo año. Así pues, fue su sucesor, Lyndon Johnson, quien sacó adelante la Ley de los Derechos Civiles y la ley que garantizaba el voto igual para los negros. Según sus propias palabras: "su causa debe ser la nuestra, porque no solo los negros, sino todos nosotros somos quienes debemos superar el abrumador legado de la intolerancia y la injusticia".

A pesar de la aprobación de estas dos leyes, la situación de las personas de raza negra en los Estados Unidos era muy dura. En los Estados del Sur, el Ku Klux Klan quemaba sus propiedades y bombardeaba sus iglesias; la segregación racial se practicaba en universidades y escuelas; en las estaciones de autobuses y trenes todavía había salas separadas para las dos razas y, de igual modo, se les segregaba en los lavabos públicos. Así pues, la mayoría blanca imperante mantenía a los negros como ciudadanos de segunda infringiendo los derechos humanos y la doctrina de la libertad sobre la que se había construido el país. Dentro de este marco, la policía empleaba la máxima brutalidad contra los negros, siendo habituales las desapariciones de luchadores por los derechos civiles mientras hacían campaña por estados sureños como Alabama y Misisipi, que luego aparecían torturados y asesinados, a mano de los sheriffs encargados de mantener el orden.

La Marcha sobre Washington con Martin Luther King en el centro

En este contexto social y político, se organiza la Marcha sobre Washington que fue una manifestación pacífica en la que sus integrantes exhibían pancartas con el lema ¡Derechos civiles efectivos, ya! al compás del We Shall Overcome (venceremos). Esta Marcha transcurrió desde el obelisco erigido en recuerdo de George Washington, el primer presidente del país, hasta el Memorial de Abraham Lincoln, el presidente que acabó con la esclavitud. De todas formas, la minoría negra llevaba tiempo preparándose y saliendo a la calle dividida entre los que predicaban la vía pacífica, para la que los agravios sufridos por los negros podían resolverse sin violencia, dentro del sistema; y un sector extremista que propugnaba la fuerza. Estos últimos capitaneados por Malcolm X, arengaban a los jóvenes negros con la incendiaria consigna: Burn, baby, burn.

Martin Luther King

Sin lugar a dudas, el personaje destacado de la Marcha fue un joven reverendo negro, líder de los derechos civiles para su raza, el doctor Martin Luther King, un extraordinario predicador que pronunció el discurso I have a dream (yo tengo un sueño), que resuena aún a la altura de la oratoria más inspiradora de todos los tiempos. Esas cuatro palabras han quedado grabadas de forma permanente en la memoria universal como un mensaje de esperanza e igualdad. 

Hoy, cincuenta años después de la Marcha sobre Washington, Estados Unidos ya no es aquel país tan polarizado racialmente. En gran medida, se ha cumplido el sueño que tuvo Martin Luther King hasta el extremo de contar con el primer presidente negro de su historia, Barack Obama.

Barack Obama

Cuando llegó al Despacho Oval en 2009, Barack Obama ordenó cambiar el busto de Winston Churchill que había colocado su antecesor por otro de Martin Luther King. De igual modo, hizo enmarcar el programa de la Marcha Sobre Washington, y en su segunda toma de posesión, el enero pasado, Obama juró el cargo sobre una biblia del querido predicador. "Sus acciones, su movimiento, son la única razón por la que yo puedo asumir este cargo", dijo el presidente.

En el epílogo de la biografía sobre Obama El puente. Vida y ascenso de Barack Obama, de David Remnick, el presidente declara al autor:

  "En el núcleo del movimiento de los derechos civiles, incluso en medio de la ira, la desesperación y el Black Power, hay una voz, que es sobre todo la de King, que dice que nosotros, como afroamericanos, somos estadounidenses, y que nuestra historia es la de Estados Unidos, y que perfeccionando nuestros derechos perfeccionamos la unión... lo cual es una historia muy optimista a fin de cuentas. No hay equivalente en otros muchos países: esa sensación de que mediante la liberación de los peor situados, la sociedad entera se transforma para mejor. Aún no hemos llegado, pero el viaje continúa". 

Hoy, Obama se dirigirá al país desde las escalinatas del monumento conmemorativo a Lincoln, en el Mall de esta capital, exactamente el mismo punto en el que King habló hace medio siglo, y podrá transmitir en su discurso el sueño por conseguir una sociedad estadounidense más justa y equilibrada. En la sociedad que vive Obama, el racismo no es ya una fuerza dominante sino residual, pero la desigualdad que sufren negros, blancos y latinos se ha acentuado.


La marginación económica sigue siendo el mayor obstáculo para la igualdad. En algunos aspectos, la situación incluso se ha agravado. Los 19.000 dólares de ingresos anuales que hace 50 años había de diferencia entre las familias blancas y negras, se han convertido hoy en más de 27.000. Se ha reducido la distancia entre la cantidad de blancos y negros que se encuentran por debajo del nivel de pobreza, pero ha aumentado en cuanto al número que posee una vivienda. La desestructuración de las familias negras es hoy un problema más grave y, sobre todo, se ha retrocedido en el trato que los negros reciben de parte del sistema judicial. Un negro tiene actualmente seis veces más probabilidades que un blanco de ser condenado a cárcel por un tribunal, lo que incluso supera las tasas de los años de segregación. Además, el paro entre los negros dobla al desempleo entre los blancos; el 40% de los niños negros crece en la pobreza; los afroamericanos son el 13% de la población, pero son el 37% de los reclusos y el 50% de las víctimas y culpables de homicidios.


Aunque no todo son aspectos negativos: los negros han aumentado la expectativa de vida, ha crecido el número de jóvenes que completan sus estudios y es visible la presencia de afroamericanos en cargos de responsabilidad.

Martin Luther Kinng III con su mujer e hija en el acto de conmemoración del 50 aniversario de la Marcha sobre Washington el pasado sábado 24 de agosto de 2013

El progreso ha sido enorme pues nadie podía imaginar hace tan solo una década que un negro estaría al frente de la celebración de esta conmemoración histórica. Pero los desafíos actuales son también gigantescos. Por lo que podemos decir que la cima de la montaña señalada por King está aún lejana.

Para finalizar este artículo voy a evocar una frase que invita a la reflexión. Fue escrita por el escritor de color James Baldwin en la revista The New Yorker en 1963 : "El precio de liberación de los blancos es la liberación de los negros".

lunes, 19 de agosto de 2013

UN PEQUEÑO RECORRIDO POR LA RADIO ESPAÑOLA (II)

En este segundo artículo dedicado a la radio española, centraré mi atención en aquellos programas que más me han gustado a lo largo de los últimos años. Evidentemente, dejaré muchos sin tratar pero como dije al comienzo del anterior post "la magia de la radio reside en las miles de voces invisibles que la hacen posible". Por lo tanto, las voces que han sido especiales para mi son aquellas que forman o formaban parte de los programas de El Cine de lo que Yo te Diga (Cadena Ser), La Rosa de los Vientos (Onda Cero), Buenos Días Javi Nieves (Cadena 100) y Carrusel Deportivo (Cadena Ser).

Parte del equipo del programa EL CINE DE LO QUE YO TE DIGA (Cadena Ser)
Para los cinéfilos, el programa El Cine de lo que Yo Te Diga de la Cadena Ser fue una auténtica delicia. Comenzó a emitirse en el año 1989 bajo la dirección de Carlos López Tapia manteniéndose en antena 20 años; hasta abril del año 2009. Su éxito radicó en la manera fresca y amena en la que contaban las novedades del séptimo arte y en las jugosas secciones del programa que solían renovar cada 6 meses. Algunas de las secciones más significativas del espacio fueron las siguientes:

1.- La crítica de Teófilo: el niño necrófilo comentaba con su particular estilo los principales estrenos que llegaban a la cartelera del cine.

2.- Estrella de la semana: un repaso por la vida, películas y curiosidades de la estrella más destacada de la semana cinematográfica.

3.- 20 años de cine: una oportunidad para que los oyentes participaran resolviendo un enigma mediante pistas aportadas a través de diálogos de película.

4.- 50 películas que ver antes de morir: un repaso por los 50 títulos imprescindibles que había dejado el cine.

5.- El reportaje: se trataba un tema de actualidad y su relación con el cine.

6.- B.S.O: Antonio Martínez, el experto en música del programa, analizaba una banda sonora de película de reciente lanzamiento.

7.- Cine en serie: reportaje sobre series.

8.- Leer cine: reportaje sobre algún libro del mundo del cine.

9.- Hollywood: Raymundo Hollywood, el corresponsal del programa en Los Ángeles, contaba las noticias, los proyectos y los chismes que conformaban la actualidad de la meca del cine.

Este programa fue líder de audiencia en las dos franjas horarias en las que se emitía, es decir, los sábados de 17:00 a 18:00 horas (justo antes del Carrusel Deportivo) y en las madrugadas de los domingos de 4:00 a 6:00 horas. Contaba con un amplio equipo de profesionales entre los que destacaban su director (Carlos López Tapia), sus redactores (Antonio Martínez, Elio Castro, Juan Zavala, María Guerra y Diana Pérez), sus documentalistas (Marisa Bas y Ana Ferreiro) y su colaboradora (Gloria Núñez).

Página web de Lo Que Yo Te Diga
Adaptándose a los nuevos tiempos, el equipo del programa trasladó los contenidos del espacio a internet y creó en febrero del año 2004 la página web www.loqueyotediga.net que es administrada y editada por Nacho Gonzalo. De igual modo, él dirige y conduce el Podcast que producen los integrantes de esta web desde diciembre del año 2009. Este lugar continúa con el estilo inconfundible de Lo Que Yo Te Diga llevándolo a numerosos ámbitos del cine como estrenos, películas, reportajes, actualidad, series y premios. Esta página web consiguió el 14 de mayo de 2007, el premio de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) a la mejor labor periodística en la red.

María Guerra
En el año 2010, y a la vista de que la decisión de prescindir del programa El Cine de lo que Yo Te Diga fue un error, los directivos de la Cadena Ser ponen en la parrilla un espacio muy parecido conducido por un miembro del anterior equipo del Cine de lo que Yo Te Diga, María Guerra. El programa se llama La Script y sale en antena los sábados de 15:10 a 16:00 horas. En mi opinión, es un buen espacio sobre el cine en la radio pero no está a la altura de su antecesor.

Parte del equipo de la Rosa de los Vientos
"Donde la noche se enamora del misterio y envuelve con su capa a esas almas heridas de soledad para que no mueran de frío. Donde la noche se transforma en una luz y acuna la imaginación y los sueños de libertad. Donde la esperanza camina de la mano del saber. Donde te espero, en la Rosa de los Vientos. Fuerza y honor".

El lema precedente corresponde al del programa La Rosa de los Vientos que emite Onda Cero desde el año 1997. Comenzó el 13 de septiembre de 1997, donde inauguró las madrugadas de Onda Cero con una forma única y distinta a la practicada por otras cadenas de radio, dedicadas en esos momentos a la repetición de los programas emitidos durante el día.

Juan Antonio Cebrián
Fue presentado y dirigido por Juan Antonio Cebrián desde 1997 hasta su fallecimiento el 20 de octubre de 2007. En este espacio radiofónico se tratan todo tipo de temas: misterio, ciencia y tecnología, humor, ecología, historia, leyendas, espionaje, servicios secretos, etc. Por ello, el programa cuenta con un gran número de fieles oyentes y se ha convertido en un programa de culto de la radio española.

Silvia Casasola
Bruno Cardeñosa
















En la actualidad, está dirigido por Silvia Casasola, con Martín Expósito en la redacción-producción y presentado por Bruno Cardeñosa. El equipo de colaboradores es muy amplio entre los que destacan Manuel Carballal, Lorenzo Fernández, Fernando Rueda, Ignacio Monzón, Jesús Callejo, Lorenzo Silva, Laura Falcó, José Manuel Escribano y Raúl Shogún.
Hoy en día, se emite los sábados de 1:00 a 4:00 horas y los domingos de 2:00 a 4:00 horas. En lo referente a las secciones del programa, cambian cada año y suelen ser muy variadas. Yo he seleccionado aquellas que más me han gustado:

1.- Pasajes de la Historia: narrados por Juan Antonio Cebrián con un cuidado ambiente sonoro. Han dado lugar a dos libros del propio Juan Antonio con el mismo nombre.

2.- Versus: con el formato de los Pasajes de la Historia, enfrenta a personajes que convivieron en el mismo momento de la Historia y tuvieron una relación generalmente opuesta.

3.- El mundo del Cómic: con Raúl Shogún, desde Salamanca, repasa las novedades aparecidas en el mundo del cómic.

4.- La Biblioteca: dedicada a hablar de novedades editoriales con Laura Falcó Lara, directora de varios sellos editoriales del Grupo Planeta.

Javi Nieves y Mar Amate
Buenos Días Javi Nieves es el programa despertador de la emisora musical Cadena 100 que se emite desde el año 2006. Desde sus comienzos, ha experimentado un notable incremento de audiencia situándose, en este año 2013, por encima del millón de oyentes. Los aspectos que han contribuido a esta mejoría han sido, sin lugar a dudas, la interacción constante con el oyente, el protagonismo de la música, el entretenimiento, así como la amabilidad y el buen hacer profesional de sus dos presentadores: Javi Nieves y Mar Amate. El primero fue galardonado en el año 2012 con la Antena de Oro y el Premio Ondas al mejor locutor musical.
Por su parte, Antonio Jimeno cuenta con varias secciones muy exitosas como "los niños y Jimeno siempre dicen la verdad", "será verdad o lo he soñado" o "la noticia más boba del mundo". Además, Daniel Carrasco se ocupa de la actualidad, ofreciendo las últimas noticias cada treinta minutos.

Equipo del programa Buenos Días Javi Nieves
El pilar fundamental sobre el que se apoya el programa es el equipo de producción (Luz García de Burgos, Daniel Acevedo y Eduardo Barbosa) liderado por María Segurado. La parte técnica corre a cargo de Pablo Vargas.
Recomiendo escuchar este espacio que se emite de lunes a viernes desde las 6:00 hasta las 10:00 horas de la mañana.

Manolo Lama, Paco González y Pepe Domingo Castaño
Mi afición por las retransmisiones deportivas en la radio tuvo su origen en el año 1998. En esta fecha, más concretamente el 20 de mayo, el Real Madrid conquistó su 7ª Copa de Europa en el Amsterdam Arena ante la Juventus de Turín de Zinedine Zidane. Mientras veía el partido por la televisión lo estaba escuchando por la radio a través del Carrusel Deportivo de la Cadena Ser. Las voces de Manolo Lama, Paco González, Jesús Gallego y Pepe Domingo Castaño empezaron a sonar por medio del transistor.

Paco González y Pepe Domingo Castaño
Este espacio radiofónico tiene una larga trayectoria pues empezó a emitirse en 1954 y tuvo en la figura de Vicente Marco a su creador. Ha pasado por varias etapas pero las más sobresalientes han sido las de las décadas de 1950/60/70 con Vicente Marco y Joaquín Prat como máximos exponentes, y las décadas de 1990/2000/2010 donde coge los mandos del programa un jovencísimo Paco González (25 años en 1992) junto con el veterano locutor Pepe Domingo Castaño como animador y encargado de la venta de publicidad. Esta pareja radiofónica conduce Carrusel Deportivo durante 18 años desde 1992 hasta 2010, fecha en la que Paco González es despedido de la emisora por desavenencias con la dirección. Desde 2010 y hasta el presente conducen el programa deportivo Tiempo de Juego de la Cadena Cope que cuenta con el mismo formato que el Carrusel Deportivo de la Cadena Ser.

Pepe Domingo Castaño
Para mi, la figura radiofónica de Pepe Domingo Castaño es enorme. Hoy en día, todavía podemos acordarnos de anuncios publicitarios que hizo famosos en España a través de las ondas, como el de los puritos Reig o Dux. En él, de fondo se oía la voz de Jorge Armenteros pidiéndole a Pepe Domingo un purito: ¡Pepe un purito!.
Por ello, voy a finalizar este artículo con "la careta" (como dice siempre Pepe Domingo) en la que  presentaba al programa y a todos sus componentes.

"¡Hola Hola! ¡muy buenas tardes! comienza Carrusel, el de los goles, el de la emoción, el de siempre, el clásico, el único, el veterano, el del sonido inconfundible, el de la ¡Cadena Ser!, ¡Carrusel Deportivo!, hoy y hasta las 23:30 de la noche, las horas más calientes de la radio española, ¡Carrusel Deportivo!... (aquí presentaba a todos los miembros del equipo) les habla Pepe Domingo Castaño y dirige Carrusel Paco González ¡muy buenas!".