lunes, 19 de agosto de 2013

UN PEQUEÑO RECORRIDO POR LA RADIO ESPAÑOLA (II)

En este segundo artículo dedicado a la radio española, centraré mi atención en aquellos programas que más me han gustado a lo largo de los últimos años. Evidentemente, dejaré muchos sin tratar pero como dije al comienzo del anterior post "la magia de la radio reside en las miles de voces invisibles que la hacen posible". Por lo tanto, las voces que han sido especiales para mi son aquellas que forman o formaban parte de los programas de El Cine de lo que Yo te Diga (Cadena Ser), La Rosa de los Vientos (Onda Cero), Buenos Días Javi Nieves (Cadena 100) y Carrusel Deportivo (Cadena Ser).

Parte del equipo del programa EL CINE DE LO QUE YO TE DIGA (Cadena Ser)
Para los cinéfilos, el programa El Cine de lo que Yo Te Diga de la Cadena Ser fue una auténtica delicia. Comenzó a emitirse en el año 1989 bajo la dirección de Carlos López Tapia manteniéndose en antena 20 años; hasta abril del año 2009. Su éxito radicó en la manera fresca y amena en la que contaban las novedades del séptimo arte y en las jugosas secciones del programa que solían renovar cada 6 meses. Algunas de las secciones más significativas del espacio fueron las siguientes:

1.- La crítica de Teófilo: el niño necrófilo comentaba con su particular estilo los principales estrenos que llegaban a la cartelera del cine.

2.- Estrella de la semana: un repaso por la vida, películas y curiosidades de la estrella más destacada de la semana cinematográfica.

3.- 20 años de cine: una oportunidad para que los oyentes participaran resolviendo un enigma mediante pistas aportadas a través de diálogos de película.

4.- 50 películas que ver antes de morir: un repaso por los 50 títulos imprescindibles que había dejado el cine.

5.- El reportaje: se trataba un tema de actualidad y su relación con el cine.

6.- B.S.O: Antonio Martínez, el experto en música del programa, analizaba una banda sonora de película de reciente lanzamiento.

7.- Cine en serie: reportaje sobre series.

8.- Leer cine: reportaje sobre algún libro del mundo del cine.

9.- Hollywood: Raymundo Hollywood, el corresponsal del programa en Los Ángeles, contaba las noticias, los proyectos y los chismes que conformaban la actualidad de la meca del cine.

Este programa fue líder de audiencia en las dos franjas horarias en las que se emitía, es decir, los sábados de 17:00 a 18:00 horas (justo antes del Carrusel Deportivo) y en las madrugadas de los domingos de 4:00 a 6:00 horas. Contaba con un amplio equipo de profesionales entre los que destacaban su director (Carlos López Tapia), sus redactores (Antonio Martínez, Elio Castro, Juan Zavala, María Guerra y Diana Pérez), sus documentalistas (Marisa Bas y Ana Ferreiro) y su colaboradora (Gloria Núñez).

Página web de Lo Que Yo Te Diga
Adaptándose a los nuevos tiempos, el equipo del programa trasladó los contenidos del espacio a internet y creó en febrero del año 2004 la página web www.loqueyotediga.net que es administrada y editada por Nacho Gonzalo. De igual modo, él dirige y conduce el Podcast que producen los integrantes de esta web desde diciembre del año 2009. Este lugar continúa con el estilo inconfundible de Lo Que Yo Te Diga llevándolo a numerosos ámbitos del cine como estrenos, películas, reportajes, actualidad, series y premios. Esta página web consiguió el 14 de mayo de 2007, el premio de la Asociación de Usuarios de Internet (AUI) a la mejor labor periodística en la red.

María Guerra
En el año 2010, y a la vista de que la decisión de prescindir del programa El Cine de lo que Yo Te Diga fue un error, los directivos de la Cadena Ser ponen en la parrilla un espacio muy parecido conducido por un miembro del anterior equipo del Cine de lo que Yo Te Diga, María Guerra. El programa se llama La Script y sale en antena los sábados de 15:10 a 16:00 horas. En mi opinión, es un buen espacio sobre el cine en la radio pero no está a la altura de su antecesor.

Parte del equipo de la Rosa de los Vientos
"Donde la noche se enamora del misterio y envuelve con su capa a esas almas heridas de soledad para que no mueran de frío. Donde la noche se transforma en una luz y acuna la imaginación y los sueños de libertad. Donde la esperanza camina de la mano del saber. Donde te espero, en la Rosa de los Vientos. Fuerza y honor".

El lema precedente corresponde al del programa La Rosa de los Vientos que emite Onda Cero desde el año 1997. Comenzó el 13 de septiembre de 1997, donde inauguró las madrugadas de Onda Cero con una forma única y distinta a la practicada por otras cadenas de radio, dedicadas en esos momentos a la repetición de los programas emitidos durante el día.

Juan Antonio Cebrián
Fue presentado y dirigido por Juan Antonio Cebrián desde 1997 hasta su fallecimiento el 20 de octubre de 2007. En este espacio radiofónico se tratan todo tipo de temas: misterio, ciencia y tecnología, humor, ecología, historia, leyendas, espionaje, servicios secretos, etc. Por ello, el programa cuenta con un gran número de fieles oyentes y se ha convertido en un programa de culto de la radio española.

Silvia Casasola
Bruno Cardeñosa
















En la actualidad, está dirigido por Silvia Casasola, con Martín Expósito en la redacción-producción y presentado por Bruno Cardeñosa. El equipo de colaboradores es muy amplio entre los que destacan Manuel Carballal, Lorenzo Fernández, Fernando Rueda, Ignacio Monzón, Jesús Callejo, Lorenzo Silva, Laura Falcó, José Manuel Escribano y Raúl Shogún.
Hoy en día, se emite los sábados de 1:00 a 4:00 horas y los domingos de 2:00 a 4:00 horas. En lo referente a las secciones del programa, cambian cada año y suelen ser muy variadas. Yo he seleccionado aquellas que más me han gustado:

1.- Pasajes de la Historia: narrados por Juan Antonio Cebrián con un cuidado ambiente sonoro. Han dado lugar a dos libros del propio Juan Antonio con el mismo nombre.

2.- Versus: con el formato de los Pasajes de la Historia, enfrenta a personajes que convivieron en el mismo momento de la Historia y tuvieron una relación generalmente opuesta.

3.- El mundo del Cómic: con Raúl Shogún, desde Salamanca, repasa las novedades aparecidas en el mundo del cómic.

4.- La Biblioteca: dedicada a hablar de novedades editoriales con Laura Falcó Lara, directora de varios sellos editoriales del Grupo Planeta.

Javi Nieves y Mar Amate
Buenos Días Javi Nieves es el programa despertador de la emisora musical Cadena 100 que se emite desde el año 2006. Desde sus comienzos, ha experimentado un notable incremento de audiencia situándose, en este año 2013, por encima del millón de oyentes. Los aspectos que han contribuido a esta mejoría han sido, sin lugar a dudas, la interacción constante con el oyente, el protagonismo de la música, el entretenimiento, así como la amabilidad y el buen hacer profesional de sus dos presentadores: Javi Nieves y Mar Amate. El primero fue galardonado en el año 2012 con la Antena de Oro y el Premio Ondas al mejor locutor musical.
Por su parte, Antonio Jimeno cuenta con varias secciones muy exitosas como "los niños y Jimeno siempre dicen la verdad", "será verdad o lo he soñado" o "la noticia más boba del mundo". Además, Daniel Carrasco se ocupa de la actualidad, ofreciendo las últimas noticias cada treinta minutos.

Equipo del programa Buenos Días Javi Nieves
El pilar fundamental sobre el que se apoya el programa es el equipo de producción (Luz García de Burgos, Daniel Acevedo y Eduardo Barbosa) liderado por María Segurado. La parte técnica corre a cargo de Pablo Vargas.
Recomiendo escuchar este espacio que se emite de lunes a viernes desde las 6:00 hasta las 10:00 horas de la mañana.

Manolo Lama, Paco González y Pepe Domingo Castaño
Mi afición por las retransmisiones deportivas en la radio tuvo su origen en el año 1998. En esta fecha, más concretamente el 20 de mayo, el Real Madrid conquistó su 7ª Copa de Europa en el Amsterdam Arena ante la Juventus de Turín de Zinedine Zidane. Mientras veía el partido por la televisión lo estaba escuchando por la radio a través del Carrusel Deportivo de la Cadena Ser. Las voces de Manolo Lama, Paco González, Jesús Gallego y Pepe Domingo Castaño empezaron a sonar por medio del transistor.

Paco González y Pepe Domingo Castaño
Este espacio radiofónico tiene una larga trayectoria pues empezó a emitirse en 1954 y tuvo en la figura de Vicente Marco a su creador. Ha pasado por varias etapas pero las más sobresalientes han sido las de las décadas de 1950/60/70 con Vicente Marco y Joaquín Prat como máximos exponentes, y las décadas de 1990/2000/2010 donde coge los mandos del programa un jovencísimo Paco González (25 años en 1992) junto con el veterano locutor Pepe Domingo Castaño como animador y encargado de la venta de publicidad. Esta pareja radiofónica conduce Carrusel Deportivo durante 18 años desde 1992 hasta 2010, fecha en la que Paco González es despedido de la emisora por desavenencias con la dirección. Desde 2010 y hasta el presente conducen el programa deportivo Tiempo de Juego de la Cadena Cope que cuenta con el mismo formato que el Carrusel Deportivo de la Cadena Ser.

Pepe Domingo Castaño
Para mi, la figura radiofónica de Pepe Domingo Castaño es enorme. Hoy en día, todavía podemos acordarnos de anuncios publicitarios que hizo famosos en España a través de las ondas, como el de los puritos Reig o Dux. En él, de fondo se oía la voz de Jorge Armenteros pidiéndole a Pepe Domingo un purito: ¡Pepe un purito!.
Por ello, voy a finalizar este artículo con "la careta" (como dice siempre Pepe Domingo) en la que  presentaba al programa y a todos sus componentes.

"¡Hola Hola! ¡muy buenas tardes! comienza Carrusel, el de los goles, el de la emoción, el de siempre, el clásico, el único, el veterano, el del sonido inconfundible, el de la ¡Cadena Ser!, ¡Carrusel Deportivo!, hoy y hasta las 23:30 de la noche, las horas más calientes de la radio española, ¡Carrusel Deportivo!... (aquí presentaba a todos los miembros del equipo) les habla Pepe Domingo Castaño y dirige Carrusel Paco González ¡muy buenas!".

No hay comentarios:

Publicar un comentario