La magia de la radio reside, en gran parte, en las miles de
voces invisibles que la hacen posible; voces que llegan sin rostro a través de
las ondas y para las que siempre hay una imagen perfecta y adecuada al capricho
de quienes las escuchan.
Como
bien se refleja en el título, el recorrido que haré por la historia de la radio
española será pequeño y seleccionaré aquellos pasajes que me parezcan más
significativos. En España, hablar de radio es sinónimo de tradición y de longevidad.
![]() |
Control de Radio León Calle Villafranca en 1953 |
En los años 40, la mujer vive por y para sus hijos, su marido
y su hogar. La máxima aspiración de toda niña en estos primeros años del
Régimen es la de convertirse algún día en ejemplar esposa, buena madre y
abnegada ama de casa. De esta manera, la radio de estos años encuentra en la
mujer a su oyente fiel y en el consultorio,
el espacio radiofónico de mayor éxito. El más célebre y duradero (37 años) de
todos los consultorios radiofónicos nace en Radio Barcelona bajo la dirección de
un entrañable y misterioso personaje, la Señora
Francis. “El Consultorio para la Mujer” a cargo de doña Elena Francis
nace en 1947 como excusa para promocionar y publicitar el Instituto de Belleza Francis, regentado por la empresaria catalana
Francisca Elena Bes Calvet. De lunes a sábado, a las siete de la tarde, las
españolas tienen una cita con Elena Francis que normalmente compaginan con las
labores propias del hogar.
![]() |
Cartas enviadas al Consultorio de Elena Francis |
En los años 50, la radio sigue informando, acompañando y
entreteniendo; pero a partir de ahora divertirá y dará la oportunidad a quien
la escucha de participar.
De todas formas, en un intento de ordenar y regular el
sistema radiofónico, el Régimen Franquista impulsa una norma de reclasificación
de las emisoras de Onda Media en
funcionamiento. Por Decreto de 14 de
noviembre de 1952 se establecen tres categorías de emisoras:
1.
Las nacionales (RNE): gestionadas directamente por el
Estado.
2. Las comarcales (12 emisoras): son propiedad del Estado pero
gestionadas por empresas privadas mediante concesión obtenida por concurso
público.
3.
Las emisoras locales (la mayoría): son todas aquellas que no fueron
adscritas a RNE tras la incautación falangista y unas treinta pertenecen a la
Cadena Ser como propias o asociadas.
Otra red
importante de emisoras, junto a RNE y la Cadena Ser, es la Red de Emisoras del Movimiento (REM) encabezada, desde 1955, por la
Voz de Madrid. No son emisoras
privadas, pero están igualmente financiadas a través de publicidad.
La razón por la que en
la actualidad la Cadena Ser tiene tan buena cobertura, se origina en esta época. El Decreto de 9 de julio de 1954, que
relaja los trámites necesarios para la adquisición parcial o total de emisoras
locales, hará posible que la emisora privada se haga con la titularidad de la
mayoría de las estaciones locales españolas y transmita su programación por un
total de 46 emisoras en 1964. De igual modo, será la responsable de la
reformulación comercial y publicitaria de la radio española en estos años. Así
pues, la publicidad se integrará plenamente en la estructura de los espacios
radiofónicos, muchas veces obteniendo un papel protagonista. En gran medida
gracias a las nuevas posibilidades técnicas de retransmisión de programas en
cadena.
![]() |
Locutores del programa Cabalgata Fin de Semana |
Por
otra parte, la radio privada descubre pronto que lo suyo es el entretenimiento.
El símbolo de este género radiofónico será durante toda la década Cabalgata de Fin de Semana, programa presentado por una de las mayores
figuras que ha dado la radio, Bobby Deglané.
![]() |
Bobby Deglané |
El comienzo
de este magazine era el siguiente: “¡Amables y gentiles oyentes, bienvenidos
sean ustedes a esta hogareña tertulia de la noche del sábado!”.
En
definitiva, podemos decir que la década de los 50 es la década de Bobby Deglané porque sabe ganarse al
público innovando, creando nuevos formatos e incorporando nuevas ideas para dar
esquinazo a la rutina. Él definía sus programas así: “mis programas son como España, una serie de elementos
diferentes que conforman un todo final, pero que si se quiere se puede
distinguir sin dificultad cada una de sus piezas”.
La década de los 60
marca el antes y el después definitivo de la radio española. Entre otras cosas
porque irrumpe con fuerza la frecuencia modulada, FM. Los programas musicales se consolidan en su vertiente más pop,
los informativos se desligan lentamente del corsé de la censura y, para poner a
cada uno en su sitio, nace la encuesta EGM.
Nos encontramos en una
época de grandes transformaciones en la radio. El cambio, como no podía ser de
otro modo, transcurre paralelo a las transformaciones que disfruta la sociedad
española, sus estilos de vida y las pautas de consumo de los españoles. Algunos
autores apuntan a que en la radio de estos años se vive un intento de
masculinización y rejuvenecimiento. Mientras decae el género de la radionovela
y las dramatizaciones, se refuerzan los informativos, se consolidan los
deportes y sobre todo empieza a apuntar maneras la radio musical, que encuentra
en la frecuencia modulada (FM) un feudo privilegiado.
Aunque no es su década
estrella, para los informativos son éstos unos años en los que aparecen nuevos
formatos, germen de lo que serán poco después programas de éxito como Hora
25 (Cadena Ser). En cuanto a los nuevos formatos informativos, en la
SER nace en 1964 Matinal Cadena Ser, un desafío al Gobierno. Será el primer
informativo de la radiodifusión española no oficial de ámbito territorial
español. El diseño original del formato hay que atribuírselo a Antonio
Calderón. Matinal Cadena Ser nace irremediablemente disfrazado de “magazín
con algo de información local”; incluye música, entrevistas, concursos
y dramáticos. Al frente de la dirección periodística estará Manuel Martín
Ferrand, como también estará en la creación, a partir de 1972, de Hora
25.
En 1967, RNE pone en
marcha España a las ocho, un programa que significó para el propio
Ministerio de Información y Turismo “una ventana abierta a lo que va a ser el
día dentro de lo que es previsible en la actualidad”. Su ideólogo,
Fernando Ramos Moreno, lo recuerda como un espacio innovador porque introduce
por primera vez voces femeninas a través de una sección, En voz de mujer, e
incorpora locutoras a los diarios hablados. Otra novedad es el recurso a la
información pura como separador; España a las ocho empieza a utilizar
la temperatura de las distintas capitales españolas como sintonía de pausa.
![]() |
Vicente Marco creador de Carrusel Deportivo |
![]() |
Joaquín Prat animador de Carrusel Deportivo |
Al margen de la
información, continúa alimentándose esa relación tan especial entre la radio y
el deporte estrella de los españoles, el fútbol,
que se fraguó ya mediados los años 50. Tanto que da sus frutos y según recuerda
la SER, la retransmisión de los partidos de fútbol es uno de los pocos espacios
radiofónicos que resiste el trasvase de su audiencia a la televisión a finales
de los 60. Continúa la programación definida en la década anterior: los
informativos dominicales con retransmisiones y repaso de resultados (Carrusel
Deportivo en la SER y Tablero Deportivo en RNE) y los
programas especializados como Radiogaceta de los Deportes en RNE.
El Mundial de Inglaterra 1966 supone para la Cadena SER el bautismo en las
retransmisiones internacionales, hasta entonces, terreno prácticamente
exclusivo de RNE.
En estos años se acuña
una expresión que resulta meridianamente precisa: la radio no duerme. En la
primera mitad de la década surge la radio de madrugada, un formato distinto que
estrena maneras distintas de hacer radio. Según recuerda el monográfico En el
Aire, 75 años de radio en España, en 1964 Radio Madrid (SER) estrena Radio
Madrid Madrugada, presentado por un joven Joaquín Prat. El programa
tiene dos ingredientes imprescindibles para la radio de noche: música y
palabra: consejos, noticias breves, poesía… Este mismo año RNE estrena para los
profesionales de la noche, los taxistas: ¡Eh, taxi!, un programa a cargo de
Juan Antonio Fernández Abajo y Pedro Viñal Ñaco. Durante el espacio se hacen
diversos sorteos y se ofrece información de servicio público (tráfico,
policía…).
![]() |
Radio teatro: actores de Barón Rojo |
Sin embargo, no todo
es novedad en la radio. A pesar de la aparición de programas y fórmulas
radiofónicas, continúan emitiéndose los formatos tradicionales. El
teatro del Aire se consagra con la interpretación de obras como Casa
de muñecas, de Ibsen; Otelo, de Shakespeare; o Tartufo,
de Molière. En 1962 La Renuncia, un serial de Antonio Losada, se emite
conjuntamente en RNE y la SER. En RNE comienza la serie Perry Mason en la radio
dirigida por Juan Manuel Soriano, y dos años más tarde, en 1964, la SER emite La
Intrusa de Guillermo Sautier hijo y la Cadena Cope estrena El
Barón Rojo.
![]() |
Colas para ver el Gran Musical |
En 1965, RNE crea el Segundo
Programa (Radio Clásica en un futuro) de emisión nacional en FM. Su Tercer
programa (Radio 3 más adelante) llega en 1967 y se transmite
simultáneamente en onda media (OM) para Madrid y a través de 11 emisoras de FM
en distintos puntos de España. Estas estaciones serán las encargadas de
retransmitir grandes conciertos, música de cámara… Durante los años 60 la radio
en frecuencia modulada (FM) se consolida como altavoz musical, pues allí es
donde nacen los primeros programas especializados en música. Cuenta Lorenzo
Díaz que la aparición de esos programas, que van buscando una audiencia más joven,
surge a raíz del desarrollo de la industria discográfica en España. Programas
como Discomanía,
El Gran Musical, Los Superventas, Caravana Musical o Vuelo 605 son sus
mejores ejemplos.
Finalmente, un ejemplo
de evolución de programa especializado a emisora es el de Los 40 principales que da
sus primeros pasos en julio de 1966. Nace como programa, que se emite de cuatro
a seis de la tarde, e importa, aunque adaptado a las particularidades
españolas, el exitoso formato Top Forty norteamericano. Como explica
su creador, Rafael Revert, Los 40
principales, sirven “para traer oyentes a la radio, para hacer
de los jóvenes unos adictos a su transistor”. Con el transcurrir de los
años y dado su espectacular éxito, Los 40
principales se convertirán en una emisora independiente. Joaquín Luqui,
Pepe Domingo Castaño y el Loco de la Colina son sus grandes voces.
La Transición trae un
nuevo modelo para la radio. La información, los comentarios políticos y las
tertulias resultan no sólo necesarios sino rentables, y los seriales
radiofónicos son ya cosa del pasado.
![]() |
Luis del Olmo |
![]() |
Encarna Sánchez |
Por una parte, Luis
del Olmo ya dirigía Protagonistas en RNE la mañana que mataron a Luis Carrero
Blanco y le sugirieron que pusiera música para evitar dar la noticia antes de
conocer todos los detalles del atentado. La fórmula del programa del periodista
leonés, importada de Italia, es desde hace tiempo un rotundo éxito. Incluye,
además de entrevistas y tertulias, mucho trato directo con los oyentes. En 1986
fichará por la Cadena COPE, donde a pesar de contar con menos medios, se
consagrará definitivamente como una de las grandes voces de la radiodifusión
española. La emisora de la Conferencia
Episcopal dará así un golpe de efecto a las mañanas, después de que en 1978
consigan hacer suyas las noches gracias al programa Encarna de noche,
dirigido por Encarna Sánchez.
![]() |
José María García |
Por otra parte, RNE y
la SER se disputan de momento el liderazgo en la franja nocturna. En la SER, de
la mano de Martín Ferrand, aterriza en 1972 José María García. Este madrileño nacido en 1944 debutó en Radio
España, de la mano de Bobby Deglané, cuando todavía no había cumplido 20 años,
en el programa Quién cantó las cuarenta. Gracias a Deglané comienza a
colaborar en el diario Pueblo de Emilio Romero, en cuya redacción
acaba integrándose y especializándose en periodismo deportivo. Después de un
breve paso por TVE llega a la SER para hacerse cargo de la parcela deportiva de
Hora
25, el programa nocturno de información desde el cual revoluciona la
forma de hacer radio deportiva. Durante diez años se convierte en azote del
poder al filo de la medianoche. Parece que sus duras y continuadas críticas al
ministro Cabanillas son la causa de que Eugenio Fontán, jefe de la emisora,
decida prescindir de los servicios de su estrella. En 1982, ya en Antena 3
Radio, García romperá moldes con su programa Supergarcía en la Hora Cero.
![]() |
Iñaki Gabilondo |
Con García
trabaja en la SER un jovencísimo Iñaki
Gabilondo, que desde este año dirige Hora
25, haciendo sombra, roto el monopolio informativo de la radio pública, a
Eduardo Sotillos, director de la Última edición de RNE y a Alejo
García, recordado por dar la noticia, en la Semana Santa de 1977, de la
legalización del PCE.
De todas
formas, Iñaki Gabilondo será
recordado por conducir el exitoso programa matinal de la Cadena Ser Hoy
por Hoy desde el 22 de septiembre de 1986 hasta el 30 de agosto de
2005. Para él, este espacio radiofónico fue el programa de su vida pues logró
alcanzar con el mismo la máxima audiencia de un programa de radio en España.
En este artículo no he
hablado de profesionales de la talla de Carlos Herrera, Juan Ramón Lucas,
Antonio Herrero, Luis Herrero y un largo etcétera. Por este motivo, recomiendo
la lectura del siguiente blog: http://radiochips.blogspot.com.es/ ya que es una auténtica enciclopedia de la
historia de la radio en España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario