ACTIVIDADES
Durante el curso escolar 2020/2021 tuve la suerte de poder impartir la materia de Geografía e Historia en 1º de la ESO. Es un curso que me encanta porque el alumnado todavía mantiene la curiosidad y las ganas de aprender de los últimos años de la educación primaria.
A lo largo del curso hicimos proyectos y actividades colaborativas que incentivaron su creatividad, realizando actividades y productos finales realmente satisfactorios.
A continuación, dejo una selección de los proyectos y actividades más relevantes.
Comenzamos con la parte de geografía física y como es una parte un poco compleja, qué mejor que realizar un visual thinking del proceso de formación de la tierra, los continentes, así como los diferentes tipos de relieves.
El visual thinking seleccionado es el de María, una auténtica artista:
Siguiendo con la geografía física, ahora nos vamos a centrar en los paisajes naturales y los espacios protegidos de España. El alumnado tuvo que realizar un pequeño proyecto en el que debían explicar los principales paisajes naturales de España a través de infografías, después localizar en un mapa los diferentes tipos de espacios protegidos que hay en nuestro país (desde reservas de la Biosfera, parques naturales, etc., hasta la máxima protección en forma de Parques Nacionales). Se agrupó al alumnado en equipos de 2 ó 3 miembros y tuvieron que realizar una guía medioambiental del Parque Nacional que les había tocado investigar. Una vez elaborada la guía (en la que el profesorado le había dado los aspectos a concretar a cada equipo) tendrían que realizar un cartel del parque con sus principales características.
El cartel seleccionado es el del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia elaborado por Alba y Candela:
En este punto pasamos a la parte de Prehistoria e Historia Antigua que se imparte en este curso. Para plasmar cómo vivían nuestros antepasados planteé a mi alumnado una actividad que abarcaría todo este periodo y era la siguiente: redactar sus "alter ego" desde la Prehistoria hasta la civilización romana. A través de ellos sabríamos cómo se desarrollaba la vida cotidiana en estas épocas. Además, debían dibujar su alter ego con las ropas características de cada periodo.
Los resultado fueron espectaculares destacando sobre los demás los alter ego de Pedro y de Ramiro:
Seguimos con la parte de Prehistoria e Historia Antigua. Empezamos a trabajar la técnica de los mapas conceptuales, muy útil para mejorar el estudio de nuestra materia.
A continuación, dejo los ejemplos de mapas conceptuales de María:
Finalmente, trabajamos el arte prehistórico y antiguo elaborando diferentes tipos de infografías.
Aquí dejo las de Candela y Paula:
Finalizamos el curso acercándonos de manera tibia a la Cultura Clásica. Ésta la estudiarán en profundidad en 2º de la ESO en la materia del mismo nombre. Dimos pequeñas pinceladas sobre el arte clásico, las religiones griega y romana, los Juegos Olímpicos y, sobre todo, su mitología. Hicieron trabajos grupales de los dioses griegos y romanos (algunos/as vinieron disfrazados de esos dioses a clase) y realizamos un MITOGRAM con plantillas de Canva en las que elaboraron auténticas obras de arte. Además del hipervínculo que he dejado dentro de la palabra "mitogram", os muestro los mitogram de Paula y Sara de 1º B:
Como veis el curso dio para mucho y esa generación de alumnado ha sido maravillosa. Les estoy muy agradecida de haber podido ser su profe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario